Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa mejora enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el control del aire, se propone practicar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión mas info del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.